OPINIÓN HISPANA

 (Revista cultural)

 

La palabra múltiple de Maricel Mayor Marsán

 

por

 

Rosa Tezanos Pinto, Ph.D.

University of Indiana

 

 

Victoria, Australia
Número 19 / Agosto de 2004

ABN 26 208 466 272

 

     1- En su artículo, “Un pas de trois entre la poesía, el ballet y el teatro”, usted rememora sus inicios en el mundo de las artes a la vez que describe los cambios drásticos que sufre la sociedad cubana a raíz de la revolución castrista ¿Podría hablarnos de Santiago de Cuba, la bella región donde nació, y de los años de su niñez  y juventud en La Habana?  ¿Qué paisajes, personas y eventos marcaron para siempre su futura labor literaria? 

 

     Aunque solamente viví en Santiago de Cuba hasta los diez años, mi ciudad natal me marcó para el resto de toda mi existencia. Aparte de ser una ciudad muy bella, llena de historia, leyendas y tradiciones, esta representa para mí la estructura de la vida misma. Cuando pienso en Santiago de Cuba siento la nostalgia de la familia perdida y de un estilo de vida que se canceló a partir de la revolución de 1959, un evento histórico político que transformó por completo a la sociedad cubana. Hablar o pensar acerca de mi niñez en Santiago de Cuba es recordar a la familia que se desintegró a partir de ese momento y que nunca ha vuelto a ser lo que fue porque todos estamos regados por todas partes del mundo.

1.           

                  También recuerdo a mi escuela primaria, el conservatorio de música en donde estudiaba piano, mis primeros amigos, los vecinos, las caminatas por toda la ciudad de la mano de mi madre o de mi abuela paterna, el olor del mercado central, los paseos en bote por la bahía, el color y la fuerza del Mar Caribe, el Museo Bacardí, la Plaza de Marte, el Parque de Céspedes, las tardes de siesta, los pregoneros y vendedores de frutas callejeros, la tranquilidad y el sosiego de una ciudad de provincia. Por todas esas razones, todo lo que tenga relación con Santiago de Cuba me interesa y he sido una estudiosa a distancia de su patrimonio histórico y literario.  En cuanto a La Habana, es poco lo que te puedo decir a nivel de mis vivencias personales. Mi vida en la capital fue sombría y de carácter temporal. Cuando no estaba en la escuela secundaria o posteriormente en el pre-universitario, vivía sumergida en las lecturas y disfrutaba enormemente la soledad de mi cuarto. Los últimos años de mi niñez y adolescencia estuvieron  teñidos de inestabilidad y tristeza. No obstante, es en La Habana donde comienzo a tomar conciencia de mi interés por la literatura a través de las conversaciones y salidas con mi tía abuela, la Dra. Esperanza Marsán Peñón. Ella me dirigió en la lectura de los clásicos universales y de la literatura cubana, así como en el deleite del buen teatro y el ballet.

 

 

2.         2- Usted estuvo en España entre 1970 y 1972 cuando este país todavía no presagiaba las grandes transformaciones sociales y económicas que ocurrirían a la muerte de Franco.  ¿Cómo describiría la etapa de su primer exilio? ¿Qué impacto tuvo para usted observar la censura soterrada del gobierno franquista después de haber experimentado procesos similares en Cuba?

 

     Durante esos tres años a los que te refieres, yo vivía interna en un colegio católico en Valladolid y, aunque gozaba de plena libertad para entrar y salir del mismo, mi vida se concentraba en torno a mis estudios, lecturas y la correspondencia con la familia distante. Si te das cuenta, en esa etapa estaba totalmente sola en España, alejada de la familia y de todo lo que conocía. Las monjas fueron muy atentas conmigo y hasta el día de hoy las recuerdo con mucho cariño, pero todo lo que me rodeaba era nuevo para mí, personas y paisajes. Por aquella época estaba un poco ajena a la situación política de España pero en algunas ocasiones fui testigo de la represión en contra de los estudiantes de la Universidad de Valladolid durante algunas protestas callejeras por parte de estos en contra de la administración del plantel estudiantil, las cuales fueron aplacadas a fuerza de chorros de agua a presión. También recuerdo la paranoia y la desconfianza de las personas al hablar sobre el gobierno, siempre cuidándose de la persona que tenían al lado. En este último aspecto era algo similar al caso de Cuba, pero nunca al extremo que se vivía en mi país. De todas maneras, las dictaduras no sirven a nadie más que a los dictadores y no importa si son de izquierda o de derecha.  

 

 

3.         3- Cuando llega a Estados Unidos en 1972, ¿en qué estados reside?  ¿Por qué muy pronto define, como en cierta ocasión nos confiara, que Miami es la única ciudad norteamericana donde usted podría vivir?

 

     Efectivamente, siempre he residido en Miami, ciudad situada en el estado de la Florida. He viajado mucho por los Estados Unidos y aunque hay ciudades muy bellas e interesantes por toda la unión americana, Miami es mi ciudad preferida porque, aparte de ser un enclave maravilloso, aquí viven muchos cubanos, casi un millón y medio, el clima de esta ciudad es similar al de Cuba y se habla muchísimo español. El denominado “cultural shock” es menos evidente en una ciudad de este tipo para personas que llegamos de una cultura en la cual predominan otras costumbres y el idioma castellano.

 

 

4.         4- La obra de Maricel Mayor Marsán está siempre en evolución.  Usted experimenta constantemente con el lenguaje expresándose con maestría en diversos géneros (poesía, narrativa, teatro, ensayo).  ¿Podría contrastar la estructura y temática de su primer texto, Lágrimas de Papel (1975), 17 Poemas y un saludo (1978), Rostro Cercano (1986) y Un corazón Dividido/ A Split Heart (1998) con el extraordinario poemario En el tiempo de los adioses (2003)?

 

     Gracias por los halagos. No sé si me expreso con maestría, pero lo que sí te puedo asegurar es que lo hago por una necesidad personal. Trato de hacerlo lo mejor posible en cada poemario o cualquier libro de otro género que escriba. Espero seguir mejorando cada vez más porque soy de las que pienso que todo es superable. En mis poemarios trato de una manera fluida de ofrecer un fin temático. En cada uno de mis libros todos los poemas tienen un tema en común que los une y los define de manera independiente. Lágrimas de Papel (1975) se define por la nostalgia y la soledad de mi primera etapa de exilio entre España y mi arribo a los EE.UU., los planteamientos de la juventud y los cuestionamientos típicos de esa edad, el YO-RESPIRO-EXISTO. 17 Poemas y un saludo (1978) corresponde a una etapa de definiciones y concientizaciones concretas en cuanto a mis proyecciones futuras, es el YO-REAFIRMADO. Rostro Cercano (1986) es una expansión y continuación del libro anterior, en donde las reafirmaciones se dan cita e invitan al YO-DICTO-ACUSO. Un corazón Dividido-A Split Heart (1998) es la nostalgia revisitada y la eclosión del alma que va y viene y se debate entre dos mundos que la abrazan y la marginan a la vez, es el YO-SUFRO. En el tiempo de los adioses (2003) es el análisis de la vida que se nos va entre adioses y la ingravidez que nos habita, donde nada es tangible más que nuestra propia realidad, es el YO-ACEPTO. 

 

 

     5.             5- Gravitaciones Teatrales (2002), consta de seis dramas notables. Entre ellos, “La Roca,”  donde compara con ironía la imposibilidad de hacer coincidir las retóricas de los intelectuales (poeta, pintor y estudiante) con la de los políticos. Muy importante también es “Testimonio de mis días” porque no hay forma de quedar indiferente ante la crisis existencial del único personaje descrito como “una mujer de edad mediana.”  ¿Por qué, contra todos los reclamos feministas que proponen la reconstrucción de super mujeres, usted crea a una heroína en crisis, cuyos compañeros constantes son el silencio y la soledad?  

 

     Creo firmemente que los políticos son una raza aparte y que en su inmensa mayoría lo único que les importa es el ansia de poder, en donde sus intereses individuales están totalmente distanciados de los intereses comunes de las personas y para esta definición no valen fronteras, nacionalidades, ni grupos étnicos. Es algo así como el Sida o el Cáncer, enfermedades que le pueden dar a cualquiera en todas las latitudes del planeta. No hay país que se pueda jactar de lo contrario. Debido a esta opinión que tengo de los políticos es que escribí la pieza de teatro breve “La Roca”. En la misma recalco de manera irónica la falsedad de los dogmas y de las campañas políticas.

 

     En cuanto al monólogo “Testimonio de mis días”, quizás uno de los que más se ha comentado del libro Gravitaciones Teatrales, te puedo decir que no es más que una síntesis de la realidad de muchas mujeres de edad madura que caracterizan la llamada generación sándwich. Las mujeres que se encuentran viviendo bajo este fenómeno generacional, de acuerdo con los sociólogos norteamericanos, están atrapadas entre los padres que envejecen y necesitan de sus cuidados y los hijos que aún no despegan del hogar, en medio de la plenitud de sus carreras que demandan total atención y la de sus problemas personales, incluyendo el tema del divorcio tan frecuente hoy día en la familia norteamericana y la de los otros países desarrollados o en vías de desarrollo. Afortunadamente, la mujer ha logrado muchas ventajas sociales en los últimos tiempos, ha podido lograr estudiar y trabajar a la par del hombre, pero el resultado social no sido totalmente el esperado. Desafortunadamente, después de treinta años de la aparición del Women Liberation Movement o Movimiento de Liberación Femenina de los años setenta y de las grandes reformas sociales que han beneficiado directamente a la mujer en este país, aún se puede decir con certeza que existe un gran trecho que andar porque la mujer no ha sido siempre totalmente aceptada por su compañero respectivo ya que en muchos casos los hombres no han evolucionado tan rápidamente como la mujer y por lo mismo la institución familiar se ha resquebrajado enormemente, de manera que vemos como muchas mujeres profesionales se divorcian con frecuencia, no se casan del todo y muchas de ellas optan por no tener hijos para evitar los problemas que menciono anteriormente. Al crear a una heroína en crisis solamente he elaborado un poco sobre la realidad sórdida de muchas mujeres que en la privacidad de sus vidas no han podido obtener la felicidad anhelada a pesar de sus logros a nivel social y laboral.

 

     En general, las seis piezas teatrales que conforman este libro, los cuatro dramas en formato breve y los dos monólogos responden a una serie de críticas y señalamientos diversos a nivel social que planteo, confrontando lo mismo a los políticos, a los burócratas, a los depredadores del medio ambiente, a los falsos moralistas, a la mujer actual en crisis, que a la hipocresía social.

 

 

      6- Un libro impactante es Errores y Horrores.  Sinopsis Histórica Poética del Siglo  XX (2000).  Como la vida misma, usted confronta a pensadores del bien tan  variados como: Abraham Lincoln, Mahatma Ghandi, John Lennon y Federico García Lorca, entre otros, con las tendencias a la destrucción y a la violencia de los responsables de las guerras, de los genocidios, de la discriminación, etc. Es más, en este texto, el Siglo XX termina para usted derrotado por no haber superado sus propias fallas.  ¿En  los cuatro años del siglo XXI, ha modificado usted esta opinión?   

 

     No, para nada. Todo lo contrario. El incipiente siglo XXI se ha alimentado del fango de la historia y no ha aprendido absolutamente nada de los errores y horrores de los siglos anteriores. Con el tema de la Guerra en Irak, las divisiones sangrientas y sin fin en la Franja de Gaza, así como el surgimiento de un tipo de terrorismo internacional y una violencia generalizada que nos afecta a todos, no es posible pensar de otra manera. Y no es que sea pitonisa, pero el sentido común y mis conocimientos de la historia universal me llevan a pensar de esta manera. Cuando miro a mi alrededor y veo todos los equipos modernos que poseemos para comunicarnos como los teléfonos móviles, faxes, computadoras y televisión por vía satélite, me pregunto de qué nos sirven si no somos capaces de enajenar a nuestro instinto depredador para hacer de este mundo un oasis de paz y convivencia.

 

 

7.         7- Mujer de múltiples talentos, usted también se dedica a la docencia, a la crítica literaria y al periodismo.  ¿Cuáles son sus temas favoritos en estos medios?

 

     Soy profesora de Historia y de Ciencias Políticas. Mis temas favoritos en cuanto a la crítica literaria giran alrededor de la literatura contemporánea en América Latina, con especialidad en el Caribe. En cuanto al periodismo como tal, aunque no me considero periodista, siempre que tengo la oportunidad me gusta desarrollar temas sobre el medio ambiente y la política actual.

 

 

8.          8- Su labor literaria se universaliza, no obstante, al extenderle la mano a otros intelectuales.  Como Directora de la Revista Literaria “Baquiana,” usted sirve de puente para que creadores de Hispanoamérica expresen su ingenio.  ¿Cómo se originó esta organización, con quienes colabora para sus logros y cuáles son los próximos retos que usted imagina para esta institución?

 

     Soy Directora de Redacción de la Revista Literaria “Baquiana” con sede en Miami, Florida. Originalmente, el proyecto de esta revista surgió en el Internet (www.baquiana.com) hace seis años atrás de manera cuatrimestral. Hasta el momento mantenemos todos los números anteriores en una sección bajo el mismo nombre a modo de biblioteca virtual para hacer accesible su lectura a todos los usuarios de la Red Cibernética en diferentes partes del mundo. No cobramos por su lectura porque el proyecto se hizo con el propósito de universalizar la cultura Iberoamericana y dar a conocer la literatura que se está escribiendo en español en los Estados Unidos y en otras latitudes, sirviendo de puente de enlace entre los diferentes países que, en definitivas, conforman el paisaje hispano en esta sociedad. Y digo esto porque en los EE.UU. convivimos personas que procedemos de todos los países de América Latina y España, por lo cual cuando hablamos de hispanos nos referimos a todos como grupo porque a pesar de su variedad intrínseca este se considera unido por un factor tan importante como el idioma que utilizamos y nuestras raíces comunes.  No obstante, para dejar patente este esfuerzo y a petición de muchos de nuestros lectores, desde el primer año se publica un anuario en forma de libro para todos aquellos que deseen la lectura tradicional y no deseen estar leyendo directamente desde las pantallas de su computadora, así como para la conservación de los textos en las bibliotecas públicas y de las instituciones universitarias que los adquieran tanto en los EE.UU. como en otros países.

 

     La composición de los miembros fundadores de la revista y de sus colaboradores es bastante heterogénea, el Director Ejecutivo y principal promotor de este esfuerzo es Patricio E. Palacios, de origen chileno, los asesores técnicos o Webmasters son Daniel Berdeguer, de origen argentino, y Luis H. Beltrán, de origen colombiano, el asesor de arte es Carlos Quevedo, de origen cubano, y los fotógrafos que nos asisten son de procedencia argentina, cubana, chilena, española y uruguaya. La lista de colaboradores es diversa y se nutre en su casi totalidad de todo el mapa de América Latina y de España.

 

     Aparte de ser una revista virtual e impresa, “Baquiana” facilita eventos literarios en la ciudad de Miami y en otras ciudades de los EE.UU. para patentizar este esfuerzo de estimulo cultural en la promoción de nuestra lengua y su literatura.

 

     En un futuro, nuestra meta es poder seguir llegando a la mayor cantidad de lectores posibles en el mundo de manera gratuita y que más universidades y bibliotecas públicas de los EE.UU. y de otros países adquieran los anuarios de la revista todos los años porque esta es una manera de cooperar con nuestro trabajo de difusión cultural y, además, es la única forma de poder garantizar la permanencia y funcionamiento del proyecto.

 

  

9.          9- Si tuviera que hacer una crítica de la totalidad de su obra ¿Cómo la determinaría?  ¿Cuáles serían los puntos de afinidad y diferencia con la escritura hispanoamericana del Post-Boom? 

 

     Es difícil ser crítico de uno mismo. En torno a la totalidad de mi obra hasta el momento, pienso que los que pueden dictaminar mejor acerca de la misma son los lectores, los críticos que hablan acerca de la misma y los académicos que la reseñan. Por mi parte, pienso que tengo mucho camino que recorrer todavía. Soy perfeccionista por naturaleza y siempre trato de mejorar en todos los sentidos.

 

     En cuanto a los puntos de afinidad y diferencia con la escritura hispanoamericana del Post-Boom, pienso que aunque escribo desde los EE.UU. me siento muy identificada con la obra de ellos y la de los escritores del Boom Latinoamericano. Estos últimos dieron cuerpo de resonancia, madurez y universalidad a la literatura escrita en América Latina, atrayendo a lectores de todas partes del mundo hacia sus obras, como es el caso de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. En cuanto a las diferencias, es inevitable que los temas nos separan porque en cada sitio el escritor se siente motivado por realidades diferentes. Lo único que aspiro es que en un futuro se llegue a reconocer mundialmente la obra de los escritores hispanos que escribimos en y desde los Estados Unidos, tal y como pasó con los escritores del Boom Latinoamericano en los años sesenta y setenta del pasado siglo. Para llegar a ese punto tenemos mucho trabajo por delante.

 

 

     10- Hace algunos años cuando asistí a uno de sus recitales poéticos observé tres cosas, la calidad de su poesía, la gran cantidad de público que asistía a escucharla y el entusiasmo con que le hacían preguntas sobre su obra.  ¿Tiene algún recuerdo especial del afecto de su público?

 

     Algo muy emotivo me pasó en mi más reciente viaje a España. En uno de los festivales a los cuales asistí, en este caso el de Murcia, participé en una visita dirigida a Caravaca de la Cruz (uno de los cinco lugares sagrados del mundo, promulgados por El Vaticano, sitio de peregrinaje para los católicos y en donde se guardan la Vera Cruz de Caravaca y un pedazo del madero sobre el cual crucificaron a Jesucristo). Te digo todo esto porque durante nuestra visita leí un poema dedicado a Caravaca de la Cruz en la Casa de la Cultura de dicha ciudad y les gustó tanto al alcalde, al concejal de cultura y a los caravaqueños presentes que fui invitada a escribir mi poema de manera manuscrita en un pliego tipo pergamino que ahora estará en exhibición permanente en El Museo de la Vera Cruz. El poema también ha sido publicado en el diario El Faro de circulación local y leído en las emisoras locales de radio de esa zona. En los próximos días me van a entrevistar, en vivo y en directo, desde una radio local con la participación del director de la biblioteca principal de la ciudad y algunos intelectuales de la región, por lo cual me siento más que recompensada. Para un poeta, el que un poema suyo sea motivo de interés por parte de otras personas es algo significativo y de gran importancia. Todas esas muestras de cariño que ha expresado por mi poema el pueblo caravaqueño son motivos suficientes como para seguir escribiendo.  

 

 

 

Volver