OTRO LUNES

(Revista Hispanoamericana de Cultura)

En primera persona. La dramaturgia de Maricel Mayor Marsán

 

por

 

Waldo González López

 

Dirigida por Amir Valle (Berlín, Alemania)

Una publicación cultural de la Asociación Cultural Otro Lunes. Fundada en Madrid, España (2007)

Número 51 / Junio de 2019 / ISSN: 2174-1425

 

 

  

 

Poeta, narradora, ensayista, crítica literaria, editora, traductora, profesora y dramaturga, Maricel Mayor Marsán, sin prisa y con el rigor que merece el teatro —como el resto de las manifestaciones a las que se ha dedicado desde hace varias décadas— ha ido edificando una producción escénica que cuenta con diversas ediciones y puestas en ámbitos que le han granjeado prestigio y reconocimiento, no solo en los predios de enseñanza media y universitarios estadounidenses —donde es conocida por sus obras que han sido utilizadas en las clases de español avanzado o teatro hispano escrito por mujeres—, sino además en países como Canadá, Chile, Colombia, España, México, Reino Unido, República Dominicana y Suecia.

Por su destacada participación en la escena miamense y los mencionados países, ahora la presento en mi columna «En primera persona», de Otro Lunes, donde Maricel responde a mis cinco preguntas:

 

Waldo González López:  Maricel, has publicado poesía, crítica, crónicas, narrativa, ensayos y teatro. ¿Por qué y cuándo surge tu interés por la dramaturgia?

MMM: Siempre me ha gustado el teatro pero, en realidad, mi interés por la dramaturgia surgió a principios del nuevo milenio. Para esa fecha, ya había incursionado en la mayoría de los géneros literarios y había participado con diversos poemas y textos narrativos en revistas especializadas. Escribir ensayos era parte de mi vida académica, de mi formación universitaria. Además, contaba con varios libros de poesía publicados: Lágrimas de papel (Miami: Ediciones Universal, 1975); 17 poemas y un saludo (Coral Gables: Editorial Ceugma, 1978); Rostro Cercano (Gaithersburg: Ediciones Hispamérica, 1986); Un corazón dividido (Gaithersburg: Ediciones Hispamérica, 1998); y Errores y Horrores (Miami: Ediciones Baquiana, 2000). Entonces, un buen día, animada por unas amistades que tenían un grupo teatral en Broward, comencé a escribir obras de formato breve para que ellos las representaran en la Biblioteca Principal de Fort Lauderdale y en otros lugares del sur de la Florida, incluyendo los eventos maratónicos que organizaba la Revista Literaria Baquiana en el Dante Fascell Conference Center del Miami Dade College en el Recinto de Kendall durante los años 2000 y 2005.

La razón fundamental por la cual comencé a escribir obras teatrales breves fue debido a que necesitaba incluirlas en un programa variado, conjuntamente con poetas, narradores, trovadores y oradores de diversos tipos e intenciones, por tanto las obras no podían ser muy largas. De lo contrario, las obras habrían necesitado su espacio propio como espectáculo independiente.

 

Junto a un grande del teatro cubano: José ‹‹Pepe›› Triana

Universidad de Miami (2012)

 WGL: Varias de tus obras durante los últimos años aquí en Miami, han merecido una particular atención de la crítica y el público. Quizás los temas o los personajes han sido las causas de tal revival. ¿Cuál es tu opinión de la crítica en general? ¿Qué piensas al respecto? 

MMM: Pese a que la crítica teatral en español no abunda en Miami, estoy muy complacida con la atención que he merecido de críticos como tú, que has sido formado en las técnicas teatrales y que has impartido clases de teatro por tantos años en Cuba, así como la de otros periodistas, de gran conocimiento de las artes escénicas, como Max Barbosa del portal digital Teatro en Miami y Manuel C. Díaz y Arturo Arias-Polo del diario El Nuevo Herald.  

En general, me siento muy honrada de los análisis críticos que han aparecido en muchos medios especializados, como la reseña de mi libro Trilogía de teatro breve publicada por el profesor Jesús J. Barquet en la revista Caribe (Marquette University, Wisconsin), las opiniones acerca del mismo libro de parte del renombrado actor, director y dramaturgo Marcos Miranda para la Revista Literaria Baquiana (Miami, Florida) y el análisis crítico del importante actor, director y dramaturgo Ulises Rodríguez Febles en el portal digital Casa de la Memoria Escénica de la Red Latinoamericana de Archivos de las Artes Escénicas (Matanzas, Cuba), así como las oportunas reseñas del mencionado libro del profesor Alberto Martínez Márquez para la revista Letras Salvajes (Aguadilla, Puerto Rico) y del profesor Humberto López Cruz para la Revista Hispano Cubana (Madrid, España), entre muchas otras.

Es importante mencionar el estudio dedicado a las «imágenes de la mujer» en mi libro de obras breves Gravitaciones Teatrales del profesor Luis A. Jiménez para el Congreso Celebrando a Virgilio Piñera. Pro Teatro Cubano, llevado a cabo en la Universidad de Miami en 2012. También, quiero destacar las opiniones del gran dramaturgo cubano Matías Montes Huidobro, sobre mi pieza teatral Las tocayas, publicadas en Linden Lane Magazine (Fort Worth, Texas) en 2013, y el ensayo acerca de mi obra teatral, presentado por la profesora española María José Luján durante el 1er Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington, DC en 2014 y publicado, posteriormente, en el volumen La mujer en la Literatura del Mundo Hispánico por el Instituto Literario y Cultural Hispánico (Westminster, California) en 2016.

En cuanto a la respuesta del público en general, cuando se trata de la puesta en escena de mis obras, no me puedo quejar. En Miami no es frecuente que las salas alternativas se llenen de público pero, cuando he puesto en escena alguna de mis obras, el público ha respondido de manera sorprendente. Pienso que esto se debe a que los temas que toco corresponden a situaciones y personajes de la vida diaria, con una identidad hispanounidense, y hago énfasis en todo lo que tiene que ver con la mujer. Quizás esto acerca el público a mis obras porque pueden ver sus problemas reflejados en las mismas. En algunas ocasiones, algunas personas del público se me han acercado y me han comentado que desean ver más obras de mi autoría. Eso me anima a seguir escribiendo.

 

 

WGL:  Entre tus títulos llevados a escena, sobresalen algunas piezas presentadas en el Centro Cultural Español y en Microteatro en Miami, entre otros espacios, donde muchos las hemos disfrutado y de las que me he ocupado en crónicas publicadas en mi columna de teatroenmiami.com y en revistas dedicadas a la divulgación y la crítica. Entre estas, ¿cuáles son tus preferidas?

MMM: Cada una de mis obras teatrales constituye un universo especial dentro de mis preferencias u opiniones. Cada tema es elaborado con cuidado, sea la obra breve o extensa. No importa. Lo importante es trasmitir un mensaje específico. Mis obras siempre dicen algo porque es la manera que tengo para manifestar mis opiniones. Mis personajes son el producto de mis observaciones de la sociedad en que vivo o de mis percepciones del mundo en que habito. Por lo general, todos ellos responden a patrones de comportamiento de carácter universal. Por eso, en la mayoría de mis obras los personajes carecen de nombre propio.

En los últimos años, la obra de mi autoría que más he disfrutado, en cuanto a su puesta en escena, es la obra en un acto titulada “Abstinencias” que se presentó en el Centro Cultural Español de Miami en 2017. Fue una obra muy bien montada por la directora y coreógrafa española Sonia de Martín Iriarte, profesora del Conservatorio de Teatro Prometeo del Miami Dade College. Con gran talento creativo, una vasta experiencia en diversas disciplinas y el aval de ser egresada de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, esta profesional de las tablas supo recrear el planteamiento de mi obra y sus personajes, tal y como yo lo había escrito. Me sentí respetada por su tratamiento del guión en todo momento, a diferencia de otras ocasiones donde los directores suelen abusar de la confianza del autor y modifican a su antojo los guiones teatrales, cambiando la intención de las obras. Cuando eso pasa, la intención o el mensaje que prevalece no es la del autor sino la del director.

 “Abstinencias” es una obra donde la imaginación nos pone de frente a cuatro «almas en pena» correspondientes a cuatro mujeres —ya fallecidas— de nacionalidades diferentes, donde sus historias paralelas convergen en la soledad de un pantano… Allí reflexionan sobre sus vidas pasadas y conversan sobre todo lo que se abstuvieron de realizar, de manera abierta y provocadora… La escena está situada en el Parque Nacional Everglades en la Florida.

 

El plan de las aguas (2004)

Falso positivo (2012)

Abstinencias (2017)

Análisis de madurez (2018)

Otra de mis obras que he disfrutado muchísimo en sus múltiples presentaciones en varios países es “El plan de las aguas”. Es una obra que denuncia los abusos en contra del medio ambiente y nos alerta sobre un posible cambio climático.

En Chile, la obra se ha presentado desde el año 2004 por tres grupos teatrales y en diferentes lugares: el Centro Cultural de España en Santiago, el Teatro Municipal de San Felipe, la Casa de la Cultura de Ñuñoa en Santiago y el Teatro Camino en Peñalolen, entre otros. Para mi sorpresa, la obra fue adaptada al lenguaje de símbolos (para sordomudos) por el Colectivo de Teatro y Artes Escénicas del Tolima en Colombia y desde 2015 se presenta en ese país. En los Estados Unidos no se ha puesto en escena todavía. En el año 2006, la actriz, directora y dramaturga cubana Yvonne López Arenal logró reunir a cuatro actores en una lectura dramatizada estupenda, a través del Instituto Cultural René Ariza en Miami, Florida. En los últimos años, la obra también ha sido estudiada y se han organizado lecturas dramatizadas en varias clases de español del Sistema Público de Escuelas del Miami Dade, con cierta repercusión en la prensa televisiva.

Para finalizar, me alegré muchísimo con la noticia de que mi obra “La Marcha” fue objeto de estudio, lectura e interpretación en la Universidad de Reno (Nevada) en el año 2016. Los estudiantes de teatro y español avanzado, bajo la dirección de la profesora Mar Inestrillas, escogieron el tema por su actualidad en el debate nacional. La obra expone la relación entre un empleador deshonesto y varios empleados (documentados e indocumentados), las razones de estos últimos para llegar a los Estados Unidos y un poco más…

WGL: Cuando aun no escribías dramaturgia, ya publicabas obras de autores latinoamericanos en la prestigiosa Baquiana. ¿Crees que publicar las piezas de otros, influyó en tu creación para la escena?

MMM: En lo absoluto. Siempre disfrute del teatro, desde mi temprana adolescencia en Cuba solía frecuentar las salas de teatro de La Habana, como la Sala Teatro Hubert de Blanck, con una tía abuela, retirada del magisterio, que era fanática del género teatral. Ella me cuidaba los fines de semana y me ayudaba con las tareas y las lecturas. Luego, yo la acompañaba al teatro o al ballet, según lo que estuviera en cartelera, siempre y cuando pudieran asistir menores de edad. Así se despertó en mí el interés por las artes escénicas.

Además, tanto en Cuba como en España, país donde viví por casi tres años a mi salida de la Isla, se solía leer teatro. En ambos países se publicaban libros de teatro de autores diversos o de creación individual. Ahora no sé cómo será la situación actual de este tipo de publicaciones en estos dos países. Por eso, desde los inicios de la Revista Literaria Baquiana he dedicado una sección al género teatral. Fue en esa época que comencé a escribir mis propias obras de manera paralela y, un poco después, comencé a publicarlas. Pienso que es esencial la publicación de las obras teatrales porque si estas no se publican, con el tiempo se pueden olvidar o perder.

 

WGL: Baquiana es, sin duda, un esencial proyecto literario y cultural que este 2019 cumple veinte años, de lo que deben sentirse satisfechos tú y todo el equipo de la revista. Y no es para menos, pues la siempre atractiva revista digital e impresa como anuario, ha sobre cumplido tan loable tarea, puesto son pocas las publicaciones que, sin apoyo gubernamental, alcanzan tan larga vida. Por ello, tienen que estar, sin duda, satisfechos por ofrecer a los lectores especializados en cada número valiosas muestras de todos los géneros literarios. Por ello, además, me uno al jubileo de los muchos colaboradores que a lo largo de estos veinte años [y desmiento a Gardel, pues sí son muchos] hemos publicado en las páginas de Baquiana. ¿Qué piensas al respecto?   

MMM: En efecto, veinte años son muchos años. He visto aparecer y desaparecer varias publicaciones literarias en español, en Miami y en otras ciudades del país, a lo largo de estas dos décadas. No es fácil dedicarse a esta tarea y, aparte, tener que mantener un trabajo, dedicar tiempo a tu obra literaria, a tu casa, a la familia, a los amigos y a los asuntos personales. Ha sido una especie de catarsis dentro de la disciplina más estricta. No obstante, hemos salido adelante gracias al trabajo de un grupo de colegas que hace veinte años decidimos que el sur de la Florida se merecía una revista literaria que se ajustara a los nuevos tiempos, una revista digital y efectiva, capaz de llegar a todas partes del mundo como una muestra del quehacer literario y cultural de los hispanos en los Estados Unidos. Así comenzó la aventura, como parte de la conocida Red o Internet. Fundamos y le dimos vida al proyecto Baquiana.com. Luego, el director ejecutivo y yo (ambos co-fundadores) decidimos publicar la revista en su versión impresa una vez al año. Así surgió el Anuario de la Revista Literaria Baquiana.

Con el tiempo la Revista Literaria Baquiana se ha convertido en la líder o decana de las publicaciones literarias en español, tanto en su versión digital como en su versión impresa, en el sur de la Florida. La revista tiene como director ejecutivo a Patricio E. Palacios (Chile), como asesores técnicos a Luis H. Beltrán y David Beltrán (Colombia) y como asesor de arte a Carlos Quevedo (Cuba). La que te responde estas preguntas dirige el Consejo de Redacción, compuesto en la actualidad por los académicos: Dr. Armando Chávez Rivera de la Universidad de Houston (Victoria, Texas), Dra. Alicia de Gregorio de la Universidad de Wisconsin (Whitewater, Wisconsin), Dra. Niza Fabre de Ramapo College (Mahwah, New Jersey), Dra. Lola Hidalgo Calle de la Universidad de Tampa (Tampa, Florida), Dr. Humberto López Cruz de la Universidad de Florida Central (Orlando, Florida), Dra. María José Luján de Manhattanville College (Purchase, New York), Dra. Myra Medina del Miami Dade College (Miami, Florida), Dra. Ana María Osán de la Universidad de Indiana Northwest (Gary, Indiana), (Dr. Gerardo Piña Rosales de la Universidad de la Ciudad de Nueva York – CUNY (New York City, New York) y Dra. Lidia A. Versón de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras, Puerto Rico). Muchas personalidades del mundo académico han sido parte de este esfuerzo a lo largo de los años y, por diversas razones (jubilación, enfermedad o fallecimiento), ya no son partes de la revista, pero su apoyo siempre será recordado y valorado.

La lista de escritores hispanounidenses y de otras nacionalidades, tanto emergentes como figuras consagradas, es extensa. En el verano de 2010, la revista Cuadernos para el diálogo del conglomerado de publicaciones de Cambio 16 en Madrid (España) me realizó una entrevista con motivo del décimo aniversario de Baquiana y la misma circuló por toda la geografía española y latinoamericana. Muchas eran las interrogantes acerca de nuestros objetivos y del español en los Estados Unidos. En aquel entonces, el camino recorrido parecía largo. Sin mirar atrás, seguimos trabajando y, quizás, por esa razón, en mayo de 2017, la revista fue seleccionada en un estudio especial como una de las tres revistas de literatura en español más destacadas de los Estados Unidos, durante la Conferencia Trasatlántica que organiza todos los años Brown University (NY), con la colaboración de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y el Instituto Cervantes con sede en dicha ciudad. Ahora, sólo nos resta seguir en este empeño, mientras que podamos seguir caminando hacia delante, acompañados de una mentalidad positiva y de todas las voces que nos han hecho posible el camino.

 

Maricel Mayor Marsán ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. En teatro, ha publicado los libros: Gravitaciones Teatrales (4 obras y 2 monólogos breves, 2002), The plan of the waters/El plan de las aguas (obra breve en edición bilingüe, 2008), Trilogía de Teatro Breve (3 obras breves, 2012) y Las Tocayas (pieza teatral, 2013). Sus poemas, cuentos, ensayos, obras de teatro y artículos han aparecido en publicaciones y antologías en América Latina, Asia, Europa, el Medio Oriente y los Estados Unidos. Sus textos han sido traducidos parcialmente a los idiomas chino, inglés, italiano y sueco. Sus obras teatrales han sido objeto de estudio en universidades tan importantes como Mills College (Oakland, California, EE.UU.) y la Universidad de Oxford (Inglaterra, Reino Unido), entre otras; han participado en lecturas dramatizadas de agrupaciones teatrales en Canadá, Chile, Estados Unidos y México; y han sido representadas en los concursos escolares que organiza la Asociación de Maestros de Lenguas Extranjeras del Condado Miami-Dade en la Florida, Estados Unidos (2006 y 2007), así como en los festivales de teatro: “Descubreteatro” en Córdoba, España (Mayo de 2008) y “Kärlekens många Ansikten” en Hallonbergen, Suecia (Octubre de 2008). Algunos de sus libros de teatro han sido presentados en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (México, DF), en la Feria Internacional del Libro de Dallas (Texas), en la Feria Internacional del Libro Hispano de Houston (Texas), en la Feria Internacional del Libro de Miami (Florida) y como parte del programa educativo del Festival Internacional de Teatro de Miami (Florida). En la actualidad es miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y miembro correspondiente en el exterior de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL).

 

 

Volver